
Venezuela Apuesta a la Pelota Olímpica
Venezuela apuesta a la pelota olímpica

Treinta y cinco (35) pelotaris y dirigentes venezolanos completaron satisfactoriamente el curso de reglamentos internacionales de Pelota Vasca y Frontball
En aras de continuar la preparación para la inclusión de nuestras modalidades de Pelota Vasca en los Juegos Olímpicos. Desde la Federación Venezolana de Pelota Vasca se publicó la convocatoria de la Federación Panamericana de Pelota Vasca, Federación de Estados Unidos y la Federación de Guatemala, para un curso de 3 días con todo lo referente a nuestra pelota, en lo que refiere a reglamentos internacionales.
El martes 11 de agosto se realizó la apertura del programa, con palabras de los tres representantes de cada una de las federaciones convocantes (Enrique Blas, Marcello Filipelli y Xabier Berrueta).
Alejandro Varela desde Uruguay (Arbitro) abriría la ponencia de los deportes con la lectura y análisis de la más nueva de las modalidades: el Frontball. Deporte que se juega en una cancha sin pared de revés, al estilo “Plaza Libre”. Con frontis de 5 metros de alto por 7,5 metros de ancho y con cancha de 15 metros de largo por 7,5 metros de ancho. Su juego es sin herramientas, por lo que únicamente se puede desarrollar con la mano, acompañada de una pelota de material sintético (caucho), con peso de 65 grs.
Los días jueves 13 y 14 de agosto, dos ponentes desde Argentina (Juan Pablo Balbi) y México (Elizabeth H. Lascurain), llevaron a cabo el Reglamento Internacional de Pelota Vasca en todas sus modalidades, dada lo extenso del material.
Encuentro virtual vía Zoom que finalizó el mismo viernes 14 y en la que treinta y cinco atletas, entrenadores y jueces venezolanos finalizaron.
– Caracas: Joseba Barreda, Ibane Azpiritxaga, Asier Zenarruzabeitia, Karmele Larrauri, Gotzon Lacasa, Ekaitz Lacasa, Irantzu Leunda, Gaizka Ezponda, Alexander Dios, Robert Patrizio, Gary González, José Luis Sánchez, Andrés Rodriguez, Diego Vergara, Diego Bastos, José Luis Díaz, Robert Mujica.
– Mérida: Miguel Fernández, María Alejandra Borges, Diana Rangel, Francisco Padilla, Carlos Moffa y Adrián Salas.
– Monagas: Kelvin Suárez, Adriana Cabello, Soley Cabello, Daniela Vásquez, Alexis Pérez, Jackelin Fernández, Eduardo Suárez, Julio Longart, José Miguel Tinoco y Lisandro Vargas .
– San Carlos: Luis Farfán
El Txoko: Tradición De Servicio
El Txoko: Tradición de Servicio
“Gran parte de la comunidad vasca que llegó a Venezuela a partir del año 39, ha formado parte de la historia del Colegio San Ignacio y por supuesto de OSCASI y La Verbena”
Cada año entre febrero y marzo, la comunidad del Colegio San Ignacio se une en esfuerzo, energía y corazón en torno al mismo evento, “La Verbena de las Verbenas” .
Este evento benéfico, tiene como objetivo recaudar fondos para la Organización Social Católica San Ignacio, OSCASI.
Gran parte de la comunidad vasca que llegó a Venezuela a partir del año 39, ha formado parte de la historia del Colegio San Ignacio y porsupuesto de OSCASI y La Verbena.
Todo comenzó hace aproximadamente 55 años, cuando Arantxa Badiola de Azpiritxaga, Valentiñe Alvizu de Calvo y Maricarmen Achurra , decidieron hacer lo que mejor sabemos hacer los vascos, llevar comida casera para compartir a un evento que hasta ese momento sólo incluía rifas, juegos y competencias, creando a partir de ese momento, el primer kiosko de comida dentro de La Verbena.
Son muchísimas las familias vascas que a lo largo de los años han trabajado duro y con mucho cariño poniendo ese toque casero y familiar a los platos que se ofrecen en el Txoko Vasco, así como ayudando en la venta, haciendo donativos y por supuesto también siendo clientes fieles.
Este año 2020 La Verbena estaba pautada y preparada para celebrarse el 22 de marzo, y por causas conocidas por todos tuvo que ser suspendida. No celebrar la verbena implica perder el evento de recaudación principal de OSCASI, y dejar sin presupuesto de reposición a esta gran labor.
Oscasi tiene 2 escuelas en el barrio unión de Petare., en las que brindan educación, atención médica y alimentación completa a 150 niños y todo el personal que forma parte de la comunidad escolar. Esto representa una labor titánica, por decir poco… y en esta labor también han participado muchas mujeres de nuestra comunidad de Eusko Etxea aportando su ayuda como “mamás lectoras” , dando talleres de manualidades, clases de matemática entre otras labores.
Durante el desarrollo de los últimos 4 meses y medio, las escuelas tuvieron que cerrar sus puertas, sin embargo, OSCASI no se quedó de brazos cruzados, por el contrario, se organizaron para llevar atención personalizada en términos de salud, orientación sobre COVID19, tareas dirigidas y sus 3 comidas diarias a las casas de cada uno de sus alumnos.
Dadas las circunstancias, está claro que al menos hasta finales del 2020 OSCASI tendrá que continuar la misma modalidad de escuela y atención en el hogar, manteniendo en funcionamiento sus comedores desde donde les hacen llegar sus 3 comidas al día a cada alumno, por lo que el presupuesto es imperativo y la idea de no continuar con la labor está descartada.
Es por esto que el Domingo 16 de agosto celebraremos nuestra Verbena Virtual, de la que podrás disfrutar suscribiéndote al canal de YouTube de OSCASI en este link: https://m.youtube.com/channel/UCIcutMkPvJ2ojToL1L0nhkw
Siguiendo en Instagram a: @Txoko.Vasco y @oscasi y realizando tu valioso aporte a través de cualquiera de
estas modalidades:
1. A través de la plataforma de
Globalgiving: https://www.globalgiving.org/projects/petare-vzla-health-and-nutrition-150-kids-in-need/
2. Paypal: padrinos@oscasi.org
3. Amerant: a nombre de ORGANIZACIÓN CATÓLICA SAN IGNACIO,
cuenta corriente # 7300212406
Dirección: 220 Alhambra Circle,
Coral Gables, Florida 33134, USA
ABA: 067010509
SWIFT: MNBMUS33
3. Transferencias en Bs. a Banesco
anombre de: ORGANIZACIÓN SOCIAL CATÓLICA SAN IGNACIO (OSCASI), Rif:
J-30082106-4
Número de cuenta: 0134-0351-11-3511006332
4.Realiza tu aporte con paypal o tarjeta de débito o crédito internacional a través del link recargaonline.creska.com de manera rápida y sencilla siguiendo las instrucciones del video
*Es importante que coloques que tú aporte lo haces en nombre del kiosko Vasco y nos envíes a este correo kioscovasco@gmail.com_ el comprobante para darle seguimiento a los aportes el
día de la Verbena*
Compartimos contigo el paso a paso, si dentro de tus posibilidades se encuentra apoyar esta hermosa labor.
¡¡¡Gracias por hacer la
diferencia!!!
Nos vemos el domingo 16 de Agosto
en nuestra Verbena LIVE
Mila esker bihotz bihotzez
6 Ciudades, Al Son De La Guitarra
6 Ciudades, Al Son De La Guitarra
“La tecnología nos hace mantenernos cerca, aunque estemos lejos. Así, disfrutamos de nuestros San Fermínes 2020”
Este año 2020 nos hemos quedado sin juntarnos físicamente. Telemáticamente ha sido distinto.
Todos los países que conforman a la diáspora vasca a nivel mundial ha fomentado el uso de la tecnología como medio de unión, entre nuestras casas y quienes participan en ella.
El Centro Vasco de Caracas durante el confinamiento ha impulsado diferentes propuestas, en pro de la colectividad vasca en la capital venezolana como medio de distracción para sus allegados.
La segunda semana de julio se celebran en Pamplona, los San Fermines. Es por ello que la propuesta de este año ha sido un concierto y entrevistas a algunos artistas que hacen vida en la comunidad venezolana, pero en diferentes países.
A las 18:00 horas de Caracas comenzaba un “Live” a través de Youtube de la mano de Mikel Maury y Santiago De La Fuente, ambos jóvenes cantautores que dan voz a la banda juvenil Anakena y que actualmente residen en Madrid. Fueron entrevistados por la periodísta Ane Azpiritxaga Urcelay, quién se encuentra en Dublín por estudios.
Una entrevista amena en la que discutieron desde la sencillez de dos jóvenes que se convirtieron en una de las bandas más escuchadas tanto en Madrid como en Venezuela, de manera inesperada. Según comentan.
Al término de ella, salieron al aire Zurbarán (Yunior Lobo) y Ane Lore Badiola Cabruja. El merideño en la actualidad se encuentra en Bilbao por trabajo y sigue desde allí su carrera musical. Muy ligado al Centro Vasco de Caracas recuerda vivencias en sus instalaciones, frases y su sentimiento hacía la colectividad vasca en Venezuela.
A su vez, conversó de la inspiración en sus letras y su amplio recorrido musical desde los 18 años de edad. Ane Lore Badiola Cabruja, fue quien llevó la entrevista. La vasco-venezolana actualmente reside en Barcelona y se encuentra de paso por Bilbao por motivo de visita a un familiar. Amena tarde nos hicieron disfrutar ambos, que hasta a alguna “trivia” se animaron.
Ambos dieron paso a Tropical Man Go, quien vive en Miami y es baterísta de la ya muy bien conocida agrupación venezolana Vinilo Versus. Mangan, lleva un proyecto como solísta muy interesante. Una propuesta musical a la que el mismo le ha puesto nombre “Indie Coffe”. De dicha propuesta entonó tres temas, uno recién salió “del horno” el pasado viernes “Love, Love, Love (Where`re you)”
Agradeció su participación en estos San Fermínes virtuales y resaltó su nexo con la cultura vasca en Venezuela.
Para dar cierre, Mikel Aitor. Un artísta nacido en Donosti pero que se crió en Venezuela y hoy vive en Los Ángeles California.
Junto a su guitarra entonó tres temas de su nuevo álbum que saldrá a la venta el próximo mes de septiembre con uno de ellos sin estrenar al público aún. Una propuesta musical muy fresca y con ritmos latinos marcados.
El donostiarra, fue quien despidió la tarde al son de celebración de estos San Fermínes atípicos.
Esperamos pronto reencontrarnos todos en nuestra casa y poder disfrutar de la música y de las entrevistas de todos los involucrados en esta hermosa iniciativa.
Seis ciudades distintas, con un grito en común “Gora San Fermín”
Si quieres disfrutar del vídeo nuevamente puedes hacerlo a través del vídeo incluido en la portada.
Nuestro Primer Presidente
Nuestro Primer Presidente
“En aquél modesto primer Centro Vasco de Velázquez a Cipreses, vino a ocupar la presidencia un hombre modesto también”

Jone, más allá de lo obvio
Jone, más allá de lo obvio
“Si fijas tu mirada en algo más allá de lo obvio, consigues miles de momentos que te permiten ver la vida de una forma muy diferente”

Hoy se han publicado los tres (3) ganadores del “Concurso de Fotografía en Casa” de la Unión Europea en Venezuela. En el podio se encuentra Jone Leizaola, quien ha hecho méritos para ser una de los mejores.
Quienes conocen a Jone saben el valor de persona que representa, una mujer sonriente y feliz. La familia Leizaola para el Centro Vasco de Caracas, no sólo representa la afinidad sanguínea con el ya fallecido Lehendakari Leizaola, sino también, desde sus inicios, forjaron el compromiso con la comunidad vasca en Venezuela y han sido partícipes de todo lo acontecido en la colectividad.
La pequeña de los hermanos Leizaola Aretxabaleta, se animó a participar en la iniciativa promovida por la Unión Europea con sede en Caracas y ha dejado una bonita huella en su pasar, siendo segunda de la contienda. Con la fotografía que lleva como portada esta nota.
Entrevistamos a la homenajeada:
- ¿Quién es Jone Leizaola?
Soy una mujer nacida en Caracas, de aitas vascos, profundamente enamorados de Venezuela. Esposa de Pedro, que a pesar de su apellido vasco, es más venezolano que una arepa, y madre de Maialen y Pablo. Una chica bastante normal.
- ¿A qué te dedicas?
Trabajo con mi hermana Libe en una clínica oftalmológica, donde hemos tenido la suerte de poder atender a muchas personas de nuestra comunidad vasca. Me encargo de que las cosas estén encaminadas. Soy un poco “todera”
- Si vamos a hablar de un “hobbie”, tendremos que preguntarte ¿cuáles son tus hobbies?
Soy una persona muy familiar. Me gusta mucho viajar dentro y fuera de Venezuela con ellos. Desde hace un año también descubrí que me encanta la fotografía y pues gracias a amigas que me empujaron un poco, empecé a estudiarla.
- ¿Tienes experiencia previa en fotografía?
He hecho varios cursos en Roberto Mata Taller de Fotografía, pero básicamente soy una novata. Mi profesor de primer nivel fue Iñaki Zugasti… ahí empecé a enamorarme de este mundo. Durante la cuarentena he tomado algunos cursos online también.
- ¿Qué te motivó a participar en el concurso?
Pues la verdad es que fueron mis amigos que me animaron. Cuando empezó la cuarentena dije, voy a hacer un diario visual de lo que pasa en nuestra casa. Lo tomé como un proyecto, sin saber mucho si iba a continuarlo. Total, que ha sido una válvula de escape para mí. Me permite tomar el tiempo de buscar cosas lindas dentro de un mismo espacio. Me permitió darme cuenta de esos micro momentos que pasan y a veces ni nos enteramos. Así salió la foto con la que concursé.
- Sabemos qué, desde antes de ser publicado el concurso, ya retratabas la forma en la que llevabas el confinamiento junto a tu familia ¿fue fácil determinar la fotografía ideal a concursar?
Nos pidieron enviar 3 fotos. Técnicamente sabía que las mías tenían muchos errores, pero confié en apelar al sentimiento más que a la composición. Ese momento, cuando la bisabuela de mis hijos quería abrazarlos, pero sabía que no debía… fue increíble. Era una mezcla de sentimientos enorme. Creo que lo pude plasmar en la fotografía.
- Sobre la fotografía: vemos que es una captura espontánea, lo cual le da al que observa cierta identidad, sabemos que los actores no fueron puestos por arte, sino de la naturalidad de un día cualquiera ¿qué buscaba retratar Jone?
Esa foto la tomé el día de la madre. Para la familia de mi esposo, es una fecha muy importante que siempre celebramos juntos. Él tiene la dicha de que su mamá y su abuela están vivas y saludables. Decidimos que les íbamos a llevar unas tarjetas que hicieron los niños, una torta y algo de tomar, pero que lamentablemente, no nos quedaríamos a celebrar con ellas por el tema del Covid. La visita se redujo al portal de su casa y duró unos pocos minutos. La abuela de Pedro hizo ese gesto de querer abrazarnos pero no poder hacerlo de verdad. Al lado está mi suegra y los que están de espaldas son mi esposo y mi hija Maialen.
- Cuéntanos tu experiencia en el concurso: fases previas a los 10 finalistas, una vez entre los 10 mejores ¿cómo te sentiste?, el último día y sabiendo que estabas de 2da en la clasificación ¿qué hiciste?
Pues fue muy cómico porque dos amigas mías me mandaron el anuncio del concurso. Yo la verdad es que soy como Calimero y pensé, nooo que va, no mando nada. El último día que se podía mandar las fotos mi amiga insistió, me dijo Jone es súper fácil, solo manda 3. Total, que a eso de las 11.30 pm dije, bueno no pierdo nada, nadie se va a enterar y listo. Las mandé con cero expectativas. Luego me llegó un correo que habían extendido el plazo de revisión de las fotos porque habían recibido muchas. Total, que cuando salieron las 10 fotos clasificadas, lo publicaron en Instagram y yo ni me enteré. Fue otra vez mi amiga que me llamó y me dijo que mi foto estaba ahí. La verdad es que no me lo podía creer. Ahí empecé como loca a mandarle el link a todo el mundo porque los 3 primeros puestos se escogían por “likes” en Instagram. La gente fue demasiado linda y empezaron a hacerme campaña. Un pocotón de personas, entre ellos ustedes, postearon la foto para ayudarme con los “likes”. De eso siempre estaré muy agradecida.
- ¿Qué mensaje, desde tu “hobbie” y el confinamiento le das a la comunidad en Venezuela?
Que la felicidad no es un estado. Más bien son momentos, pequeños, cortos, sublimes. Eso lo he aprendido a través de las fotos. Si fijas tu mirada en algo más allá de lo obvio, consigues miles de momentos que te permiten ver la vida de una forma muy diferente.
- ¿Alguna cosa qué quieras agregar?
Nada, que sigamos buscando los lugares comunes. Las cosas que nos unen como comunidad. Lo lindo dentro del caos. Que sepamos que si bien no todo es bonito ni bueno, siempre hay espacios para sacar aprendizajes.

“La felicidad no es un estado. Más bien son momentos, pequeños, cortos y sublimes” Jone Leizaola
La Importancia De Los Centros Europeos En Venezuela
La Importancia De Los Centros Europeos En Venezuela
Para dar cierre a la celebración del Mes de Europa, los presidentes de algunas instituciones han puesto su voz para resaltar la importancia de nuestras casas en Venezuela.
Somos sinónimo de encuentro y difusión de la extensa cultura europea que arropa esta tierra.
Europa para los europeos en Venezuela representa bases sólidas, unidad y apoyo en pro del bien común. Es pasado, presente y sobretodo futuro.
Hemos visto crecer a este país y nos sentimos agradecidos de haber sumado en su crecimiento. Somos parte de él.
¡Qué viva Europa en Venezuela!
Un Regalo Para Europa
Un Regalo Para Europa

La Coral Alaiak de nuestra Eusko Etxea no deja de emocionarnos.
Desde el confinamiento que vivimos a nivel mundial siguen entonando sus voces y ensayando para lo que será el “II Festival Coral Interclubes”, que como es bien sabido tendremos la dicha de ser anfitriones en el mes de noviembre.
Este año han aprovechado la invitación de la Unión Europea a participar en el 70 aniversario de la institución, que como ya
conocemos dio sus primeros pasos tras la declaración de Schuman el 9 de mayo de 1950. Y le han enviado este hermoso trabajo.
Para el Centro Vasco de Caracas es un lujo poder contar con la participación activa de la Coral Alaiak, y es que desde sus inicios, no han dejado de enamorarnos con cada canción.
Su organización es importante y nos sentimos complacidos de tener al director Robert Inojosa, quien con gran esfuerzo y dedicación da vida a la Coral. Esta vez, tres ex-integrantes que hacen vida fuera de nuestras fronteras se han unido al llamado y pusieron sus voces con las de sus comapañeras. Hablamos de Yula Álvarez, Nekane Barrondo y Katalin Leizaola.
La edición y montaje del vídeo estuvo a cargo de Mikel Maury, quien creció en esta casa y ahora da voz a una de las bandas juveniles venezolanas más famosas “Anakena”
La canción interpretada es “Txoria Txori”, naturalmente es un poema de Joxean Artze. Habla sobre la libertad y la posesión, el dominio y el respeto entre personas y animales. Existe un dilema, cuando se quiere a una persona —o a un animal— hay que elegir entre atar la persona y poseerla como si fuera un ave en una jaula, con lo cual deja de ser el ave que nos fascina, o bien amar a la persona como es, disfrutando de su forma de ser natural, y respetándola, de forma que si quiere irse, en todo momento pueda irse.
Mikel Laboa en el año 1968 sería quien estando junto a su esposa en un restaurante de San Sebastian, al ver las servilletas impresionados por los versos de Artze. Se llevaría a casa un ejemplar y le podría música.
Nuestra Coral Alaiak la versiona y nos deja este hermoso recuerdo
Hermosa labor la que realizan todos por mantener y difundir la cultura vasca en Caracas.
Venezuela Esto Es Pizkunde – Xabier Amezaga
Venezuela Esto Es Pizkunde - Xabier Amezaga

Vía Editorial Xamezaga – Xabier Amezaga
El Nacimiento De Un Vasco Según La Mitología Vasca
El Nacimiento De Un Vasco Según La Mitología Vasca
Cuentan las antiguas voces de Euskal Herria, que en el principio de los tiempos, las emakumeak, daban a luz de pié, porque solo de pié se puede engendrar algo digno.
Durante nueve lunas, las panzas crecen, las caderas se ensanchan, y la vida, resultante del amor, se hace presente de arriba hacia abajo, como acercándose a besar la tierra que es la madre de todos los vascos.
Así lo había enseñado Amalur.
Los hijos se paren con cierto dolor, pero es un dolor que no importa que duela, porque es consecuencia de un acto de amor, y preludio de una gran felicidad, porque se logra la continuidad de la vida.
La vasca, mujer fuerte, generadora de gizonak y emakumeak laboriosas de bien, mientras pare, le va contando a la sorguina que oficia de partera, todas las ilusiones que guarda en su corazón para ese txiki que trae al mundo que Amalur creó para él.
La sorguiña va diciendo los conjuros del amor para que se cumplan los deseos de la amatxo, y de vez en cuando sacude una bolsa que contiene unos pequeños guijarros para que el niño conozca su pequeñez en el universo y no lo afecte la soberbia. También a su alrededor deben colocarse cosas que deben ser las primeras en sentirse, para que comience de inmediato su aprendizaje: plumas de halcón peregrino, para que su espíritu se eleve imitándolo, porque usa el viento en contra, para ascender y puede planear hacia arriba.
A un lado se pone un rulo de lana, para que sepa que nunca le faltará el abrigo de su familia, al otro se colocan algunas semillas, para que sepa que el pan se obtiene luego de morir el grano para crear el trigo vivo que crecerá y traerá mucha cosecha.
Un lauburu para que lo proteja siempre y un nudito hecho con los cabellos del aita y la ama, como sello de la promesa de amor que se han hecho.
A veces se ponía una pequeña eguzki lore, para que nunca le falte la luz del sol, protectora contra los males del mundo, y un poco de tierra, para que al tiempo de nacer, tenga ese lazo indestructible con la sangre y el sudor de los ancestros que la regaron generosamente.
En una cáscara de nuez se colocaba miel, para que la amargura no llegue nunca a su corazón.
Cuando el niño nacía, no se lo palmeaba, sino que se lo agitaba hasta que el llanto avisaba a la sorguina que era tiempo de reconocer a su madre, que luego de parir se recostaba, entonces se colocaba al recién nacido sobre su pecho, para que nunca mas olvidara el olor y el calor de su ama.
Cuando se expulsaba la placenta, ésta era enterrada en los campos de sembradíos para hacerlos mas fecundos.
Cuando este bebé, ya adulto hubiera cumplido su ciclo y su cuerpo muriera, también se lo cremaría y sus cenizas serían arrojadas al viento para que Amalur lo llevase donde la tierra necesita ser mas fértil, porque de la Madre Tierra venimos y a ella algún día volveremos.
Vía: Euskal Souvenirs
